El autor romano Publio Terencio Africano escribió en el siglo II a.C. Homo sum, humani nihil a me alienum puto, que ha dado lugar a la célebre frase “Nada de lo humano me es ajeno”. Pues bien, eso puede afirmar la Filosofía: nada de lo humano nos es ajeno. Frente a parcelaciones del saber, a la división en asignaturas o materias, frente a la actitud del experto en algo, nosotros reivindicamos un saber que no se deja nada fuera. Buscamos una reflexión radical, holística, que no acepta límites o líneas rojas, porque todo ello nos interpela como humanos.
Esto se traduce en la forma de la pregunta, más que en la respuesta. El que busca respuestas es el niño; el niño quiere saber, es curioso por naturaleza, pero sobre todo quiere que le digan las respuestas, busca las soluciones a las cosas. La Filosofía, por el contrario, quiere instalarse en la pregunta, desea vivirla como una cuestión, como un problema, por lo que no se va a conformar nunca con las respuestas. Las respuestas siempre dejan algo fuera, dicotomizan la realidad, dividen y polarizan entre lo correcto y lo erróneo, lo aceptable y lo inaceptable, lo que tiene solución y lo que no la tiene . En la Filosofía cabe todo, porque todo obedece a algún tipo de concepción del mundo y del ser humano. La ciencia deja fuera la homeopatía, mientras la filosofía se pregunta por las consecuencias de aceptarla como punto de partida de la medicina; la ciencia política rechaza la violencia, pero la filosofía se pregunta de dónde surge esta y si es posible controlarla, o mejor aún, qué creemos cuando respondemos afirmativamente, y qué creemos cuando respondemos negativamente a esa pregunta. La religión afirma la existencia de un Hacedor, y la filosofía confronta la realidad del ateo con la realidad del creyente. La literatura construye belleza con las palabras, mientras la filosofía explora la relación entre verdad y belleza.
Las materias de Filosofía (1º de Bachillerato) e Historia de la Filosofía (2º de Bachillerato) tratan de familiarizar al alumnado con esa forma de cuestionar nuestras certezas y nuestro sentido común, y buscar un poco más profundamente cuáles son nuestras verdaderas concepciones acerca del mundo y el ser humano. En 1º se hace un recorrido temático (el conocimiento, la realidad, el ser humano, la sociedad…) y en 2º se realiza un enfoque histórico, que incluye la profundización en varios autores específicos de diferentes periodos históricos (antigüedad, edad moderna, filosofía contemporánea). Ambas materias buscan dar armas intelectuales para el alumnado que de manera espontánea se interesa por ir más allá. Lo que de ningún modo puede conseguir esta materia es convertir a los adolescentes en filósofos, ni dar respuesta a los y las que creen que todos estos problemas no son más que tonterías, y que “vaya ganas de comerse el tarro con semejantes chorradas”. Idea que, por cierto, también remite a una cierta postura filosófica.
Esta representación de la famosa Academia de Platón (el cual aparece en el centro, con barba blanca, hablando con su brillante discípulo Aristóteles, que porta un libro) fue realizada a principios del siglo XVI por Rafael, y decora una de las paredes del Palacio Papal del Vaticano. Para muchos, Platón y Aristóteles han sido los dos grandes gigantes de la filosofía, aunque esto, como todo en nuestra materia, puede ser objeto de discusión. Lo que no deja lugar a dudas es que en filosofía no nos gustan mucho las vacas sagradas, y solemos cuestionarlas o hacer mofa de ellas de alguna u otra forma. Aquí la portada de un libro muy recomendable sobre historia de la filosofía, donde se puede reconocer a muchos de sus protagonistas de todas las épocas:
El del martillo que habla con Platón es Nietzsche, los cuales “dialogan” rodeados, entre otros, por David Hume, Hannah Arendt, la pareja formada por Sartre y Simone de Beauvoir, Carlos Marx, Leibniz, un mono con la cara de Darwin que se precipita al vacío.... Y las escaleras de la “Academia” están pobladas por personajes de toda la historia de la filosofía.
Miembros del Departamento:
- María González Fernández. (Jefa de Departamento). Filosofía 1º BCH (Ciencias y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades y Artes Escénicas y de la Música). Historia de la Filosofía 2º BCH (Ciencias y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades y Artes Escénicas y de la Música).
| Dña. María González Fernández Jefa de Departamento |
![]() |










